martes, 7 de agosto de 2007

LA INTERVENCION DOCENTE



Por supuesto que para que se produzca la ACTIVIDAD INTERNA es necesario que la intervención docente sea adecuada para movilizar el pensamiento. En esto la estrategia es:

· la pregunta

· la repregunta

· la resolución de problemas

· la exposición, no impuesta sino como respuesta a la inquietud del alumno (Inquietud que debe ser promovida desde los proyectos: "-¿Cómo es ésto?", "- ¿Por qué dos monedas de 50 centavos forman un peso, si 50+50 es 100 y no 1 (uno)?" etc. Obviamente para que surja la necesidad lógica de respuesta, es necesario colocar al alumno en situación significativa. Esta situación puede desprenderse justamente desde un PROYECTO.
mardisanca@gmail.com

CUADRO COMPARATIVO DE DOS CLASES DISTINTAS


Para integrar las ideas que sustenta la “corriente” constructivista, a continuación presentamos la siguiente tabla que permite identificar las diferencias entre un salón de clase tradicional y lo que se considera como un salón de clase constructivista.

En:
¿CUÁL CLASE TE SENTIRÍAS A GUSTO COMO DOCENTE?


¿Y CÓMO ALUMNO?


¿ALGUNA DE ESTAS DOS PUESTAS EN CLASE TE IDENTIFICAN COMPLETAMENTE COMO DOCENTE?

Es una situación difícil, sobre todo para aquellos “MAESTROS” que no tienen mas preparación pedagógica que lo que pueden imitar de sus profesores, de las actitudes que recuerdan que tenían en clase. Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, puedes sacar algunas conclusiones… algunas de las cuales enfatizan que:
La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos, aunque muchas veces no lo veamos desde este punto de vista porque muchas veces es considerado “centralista a lo Buenos Aires” o que no se adapata a la "realidad actual" y es "utopia".
Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes.
Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para su implementación.
Cuando hablamos de “construcción de los aprendizajes”, nos referimos a que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes.
El MAESTRO tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.
Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el MAESTRO debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas.
El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente... ¿NO CREES?.

GRACIAS!!!!!


EL CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA



Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento lo que se ha adquirido, sino, y sobre todo, la posibilidad de construirlo. Es decir, el pensamiento ha abierto nuevas vías intransitables hasta entonces, pero que a partir de este momento pueden ser de nuevo recorridas.

Supongamos que la nueva construcción sea toda una serie de razonamientos elaborados por el individuo, que hacen posible la resolución de un problema. El resultado final, la resolución del problema, no es más que el eslabón final y visible del proceso, pero la adquisición más importante para el individuo ha sido la elaboración de toda la serie de razonamientos que ha hecho posible la solución, más aún que la solución en si misma, porque ha adquirido una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El conocimiento que no es construido o reelaborado por el individuo no es generalizable, sino que permanece ligado sólidamente a la situación en que se aprendió, sin poder ser aplicado a contenidos diferentes.

La necesidad de que el niño construya los conocimientos puede parecer una pérdida de tiempo innecesaria, cuando pueden transmitirse directamente, ya construidos, pero estos conocimientos adquiridos de modo mecánico solo sirven para ser aplicados en situaciones muy semejantes a las que se aprendieron y que se olvidan tan pronto como se ha cumplido la finalidad para la que se aprendieron, es decir pasar unos exámenes (se estima que puede durar en la memoria entre seis y ocho semanas).

En el aprendizaje memorístico, la información nueva no se asocia a los contenidos previos en la estructura cognitiva y por tanto se produce una interacción nula o mínima entre la información recientemente recibida y la ya almacenada. Es por ello que cada unidad o fragmento de conocimiento debe ser almacenado arbitrariamente en la estructura cognitiva.
Desde el constructivismo cada conocimiento nuevo es un nuevo eslabón que se “engancha” al eslabón del conocimiento previo (ideas, hipótesis, preconceptos o conocimientos sobre el tema nuevo).

Una de las características del constructivismo es también considerar positivo el momento del error, el error sistemático (propio del proceso de construcción del conocimiento) para producir desde la interacción , la reflexión que lleva al sujeto a corregirlo y a aprender.

El maestro debe crear situaciones de aprendizaje que permitan al alumno PENSAR, es decir:

· Diferenciar

· Clasificar

· Descubrir

· Analizar

. Anticipar